top of page

las neoflappers de las revistas de moda

  • Foto del escritor: GIDASTUDIOS
    GIDASTUDIOS
  • 22 may 2018
  • 2 Min. de lectura

Fotografías : documento de flappers de 1920 /Vogue USA septiembre 2007




Al visualizar las imágenes se pueden establecer las diferencias que se implementan en las producciones de moda al representar alguna época. Los años ´20, una época de furor y lujo descrita como “Los años locos”. En la imagen de 1920, se encuentra una mujer de esta década con su traje convencional (falda corta, corte bob, sombrero, zapatos, maquillaje llamativo). En cambio, en la representación de esta época , nos encontraríamos con una producción de de moda por la editorial Vogue.

En este caso, se pueden observar las re-significaciones en el vestuario, tipo de iluminación y detalles implementados. Debido a que se encuentra en una de las editoriales más prestigiosas, el ámbito implementado es más lujoso y ornamentado que la del margen izquierdo.


Es importante destacar que en los años locos existía un grupo de mujeres denominadas “Flappers” quienes apenas respetaban las reglas sociales de la época, bebían alcohol, fumaban y asistían a bares para bailar (generaban descontrol). La analogía entre estas dos imágenes se encontraría en la sobrecarga de información o cambio que se genera en la producción de la editorial.

En la imagen de 1920, por un lado, se observa a una mujer que demuestra por su pose, su falda y escote, la sensualidad que era llamativa para aquellos tiempos e inesperada. Hasta el punto en que se puede visualizar las copas sobre la mesa dentro del contexto que la rodea (bar), es decir, que la naturalidad de la fotografía demuestra la realidad de una flapper de los ´20s.

Por otro lado, en la producción de Vogue nos encontramos con un ambiente enmascarado debido a lo que conlleva la moda tras la delicadeza y el lujo implementado, las poses estáticas implementadas por el productor, un contexto diferente ya que parecía un determinado estereotipo de bar. Se trataría de una “rebeldía” y un estilo de flappers arreglado que toman café en el bar en vez de beber una copa; por el tipo de iluminación cálida se podría afirmar que es durante la mañana y que se busca que el espectador vea lo agradable del contexto. El look de las mujeres reflejan prendas pulidas y limpias , existe una ornamentación implementada en los accesorios ( perlas en exceso, bufanda de pieles) , que aunque se represente la época por el sombrero y make-up se observa una re- significación en las prendas implementadas en el tipo de transparencia que pareciera demostrar la prenda. Las flores que apenas se ven en la producción también son un índice de generar un ambiente agradable y deseado. Se crea un contexto para que el espectador observe y desee las prendas y accesorios que llevan puestas las modelos, que demuestra los años 20 de forma estética desde una perspectiva de su público objetivo.

Otro de las diferencias es la calidad de imagen de una fotografía profesional contemporánea y otra de época que claramente es notable. Además del desorden y la indiferencia de la mujer tras contener una mesa desequilibrada hacia una que tras la intervención de productores crean un nuevo estereotipo equilibrado y estético para consumir.


 
 
 

Comments


  • Facebook - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • Pinterest - Black Circle
  • Instagram - Black Circle

2018 BY GIDASTUDIOS

bottom of page